¿Y la otra parte?

«A Torinói Ló» (El caballo de Turín) es la última película del cineasta húngaro Bela Tarr y su obra final según ha declarado él mismo. La podéis ver en la plataforma Filmin pulsando en el enlace anterior. Si bien Tarr es considerado un gran cineasta por sí mismo por sus nueve largometrajes, tanto el Caballo de Turín como Werckmeister Harmóniák fueron codirigidas con su esposa Ágnes Hranitzky. La película empieza con una voz en off narrando la extendida anécdota no confirmada en la que Friedrich Nietzsche, tras salir de su habitación en Turín para dirigirse a la oficina de correos a entregar su correspondencia el 3 de enero de 1889, se abraza a un caballo que estaba siendo maltratado por su cochero en la Piazza Carlo Alberto y posteriormente cae colapsado por el proceso demencial del que ya no se recuperaría. Lo que se narra a continuación en el film es lo que ocurre al caballo, su cochero y la hija de éste. Decía en mi anterior entrada que de las vidas de los demás no sabemos absolutamente nada y que en algún momento nos llegamos a preguntar qué habrá sido de aquella o de aquel. Finalizada la filmación, el caballo, que en realidad es una yegua, se embarazó y pace tranquilamente por los prados húngaros según relata el propio director. Dice Tarr que no tiene ningún referente en cuanto a directores, aunque se interesó de joven por el cine de Fassbinder. Según él, su referente principal es Brueghel. El caballo de Turín» está filmada en 30 planos-secuencia de un maravilloso claroscuro en blanco y negro al más puro estilo caravaggiesco y dividida en 6 jornadas en las que se repiten las mismas acciones mientras el destino las permite. El séptimo día es la oscuridad total, el colapso, la nada. Son dos horas y media de desesperanza protagonizadas por un omnipresente viento metálico, el caballo anónimo, el padre y cochero hemipléjico y la joven hija que se encarga de él y del magro hogar. Sólo una de las personas a las que he recomendado la película ha manifestado haberla visto entera, aunque tampoco me dio muestras de ello. El resto abandonaron antes de la media hora, según algunos hartos de ver comer patatas (sic). Me gusta el cine comercial, como no, y aunque no son mis favoritas, no me aburren las películas de Marvel, pero hay películas que calan hondo y nos ayudan a valorar nuestras zonas de desconfort. La moda de las series está acabando con nuestra capacidad de emocionarnos y reflexionar. Ver «A Torinói ló» es una experiencia que sobrecoge tanto por la dureza de lo que nos hace sentir como por lo que lo que no nos es mostrado más que por la voz en off.

¿Cómo haríamos para sobrevivir si repentinamente nos quedáramos sin coche, sin agua, sin electricidad, sin comida y sin salud? Nietzsche proclamó la muerte de Dios, sin embargo para el caballo y su entorno, Él continuó su obra.

En palabras de Ignacio Castro Rey, «la primera virtud de El Caballo de Turín es liberarnos de la banalidad que circula…Una poética temporal enseguida borra el estruendo de la política y la macroeconomía…De pronto la sala donde estás respira, las sienes laten, la vida se inicia…»

Mariano Cruz García escribe que «el movimiento básico que sigue la cámara en cada plano-secuencia de El Caballo de Turín es el movimiento en línea recta desde el fondo de la cabaña hasta unos límites exteriores marcados por los establos, el pozo y el solitario árbol en medio de la despiadada estepa húngara … Desde el largo camino recorrido en la Obertura, hasta la última escena alrededor de la mesa, tenemos una línea recta de energía que poco a poco se disipa hasta el fundido a negro final, equivalente a la muerte térmica… muchos planos-secuencia terminan con un largo cuadro de quietud total… cuarenta o cincuenta segundos de un cuadro que nos enseña a una mujer sentada junto a una gran sábana blanca son suficientes para desesperar al sujeto moderno…»

Estos comentarios están extraídos del libro «Bela Tarr, ¿qué hiciste mientras esperabas?«. Editorial Shangrila, 2016. Agotado. Se acepta la broma de que sólo se editó un ejemplar 😃

Incluyo un link a un video en Youtube con una explicación muy interesante sobre la película, eso sí, con alguna revelación de la trama. Los subtítulos están en español.

Tanto si la has visto como si no la has podido terminar, comparte tu experiencia por favor y nos enriqueceremos con ella.

Anuncio publicitario