
Para conocer datos biográficos y el catálogo de películas y libros de Werner Herzog podéis acudir a la Wikipedia. Os dejo el enlace en su nombre. Todos tenemos un recorrido vital que nos hace ser como somos, principalmente nuestra infancia y juventud. Herzog es, sin proponérselo, un místico, un creador extraordinario y un cineasta totalmente ajeno a las convenciones del sector.
Para empezar os daré un aforismo que él utiliza para describir sus creaciones: «El cine es el arte de los analfabetos». Frente a la tendencia de los críticos a escrutar las películas como algo regulado, academicista y que debe seguir por tanto unas normas establecidas en cada una de las etapas de la industria, él declara su anarquía. En lo que se refiere al espectador, «prefiero un cine que entre en los corazones del público como la música y que toque directamente su sensibilidad».
Nos dice que «cuantos más aparatos de comunicación existen, más solitarios nos convertimos» y que «en el cine, la soledad desaparece».
Veamos algunas informaciones que nos ayudarán a entender algo más su filmografía. Fue al cine por primera vez a los 12 años, y vio dos documentales: uno sobre unos esquimales construyendo un iglú, el otro de unos pigmeos construyendo un puente colgante en el corazón de África. Vivía en un entorno rural hasta los 13 años en que fue a estudiar a Munich. Confiesa no tener sueños y por tanto no recuerda haber soñado nunca durmiendo. Sus sueños son diurnos y los tiene mientras camina. Ha ido andando desde Munich hasta Albania y también hasta Grecia. Durante 30 o 40 Kms camina sin acordarse luego de nada, solo de sus fantasías diurnas. Las comunicaciones que son importantes dice deben realizarse presencialmente, nada de teléfonos, telegramas, cartas ni mails. Cuando tuvo que declararse a su mujer, anduvo 1.000 Kms para encontrarse en París con la que posteriormente sería su esposa y preguntarle si quería casarse con él. Todo lo importante lo hace en persona. “Viajar a pie te enseñará más sobre cine que tres años en una facultad”.
No utiliza decorados ni efectos especiales. Para su película Nosferatu utilizó 11.000 ratas blancas de laboratorio y él necesitaba que fueran grises. Utilizando una gran caja permeable de poca altura, las hundía en grupos de 400 en pintura para posteriormente secarlas con un gran ventilador. Todo es filmado naturalmente, si no llamamos efecto especial a pintar miles de ratas, claro. En Fitzcarraldo (recomiendo pulsar en el link, no os arrepentiréis) hizo trasladar un barco que pesaba 320 toneladas de un afluente del Amazonas a otro, superando un cerro de 500 metros. Su libro Conquista de lo inútil escrito 24 años después de la filmación, se corresponde con el diario en el que fue anotando todo lo sucedido durante el rodaje. Dice de su libro que es mejor que la película, aunque conociendo ambas obras, me quedo con la última. Un hecho que no menciona el formidable artículo de El Pais es como operaron en el mismo campamento a unos extras que habían recibido flechazos por parte de los indígenas. Ocho horas de operaciones en la mesa de la cocina en las que él sostenía con una mano la linterna mientras con la otra ahuyentaba los insectos.
No utiliza decorados por querer que los lugares sean algo que tenga un componente de intimidad. Desiertos y selvas vírgenes son incluidos en sus películas como un lugar de descubrimiento de nuestra alma. El paisaje y la música son protagonistas. En Aguirre la cólera de Dios, una expedición que andaba buscando El Dorado desaparece en la selva peruana que Herzog describió en el guión sin conocerla,confrontando posteriormente que era tal como la habís descrito. El paisaje y la música son los protagonistas en Fitzcarraldo, donde Carusso, que no aparece en ningún fotograma, es el gran protagonista.
Herzog contó con la colaboración del actor Klaus Kinski en cinco ocasiones: Aguirre, la cólera de Dios, Woyzeck, Nosferatu, fantasma de la noche, Fitzcarraldo y Cobra Verde. Si habéis pulsado el primer link de Fitzcarraldo (el del diario El País), ya sabréis que dos indígenas propusieron a Herzog durante la filmación matar a Klaus Kinski, propuesta muy seria, para que reinara la paz en el rodaje. El cineasta plasmó su relación con el gran actor en su obra Mi enemigo íntimo, un maravilloso documental filmado dos años después de que falleciera Kinski. Confiesa que les unían sentimientos de amistad y de odio. Según Herzog, un día le amenazó con matarle y Kinski sabía que no era broma.
La mayoría de sus películas tratan de personajes extraordinarios, no marginales. Seres puros como Kaspar Houser, ambiciosos como Aguirre, idealistas como Fitzcarraldo, místicos como Nosferatu, o como Timothy Treadwell, el protagonista de Grizzly Man, que después de pasar trece veranos en la reserva de Katmai en Canadá, empezó a pensar que los osos le habían cogido confianza y lo tenían por un buen amigo, hasta que la confianza les llevó a comérselo parcialmente así como también a su novia, ésta parece que de forma completa. El documental consiste principalmente en el montaje de las filmaciones realizadas por el propio Treadwell. De los esquimales y pigmeos, a los osos.
A continuación os pongo una lista de películas que se pueden ver actualmente en plataformas, con su link correspondiente. Marco con un asterisco aquellas que son altamente recomendables.
- Nomad: In the Footsteps of Bruce Chatwin (*)
- Desierto de fuego
- Family Romance, LLC
- Conociendo a Gorbachov (**)
- Lo and behold: el inicio de Internet (*)
- Desierto de fuego
- La reina del desierto
- Happy People: Un año en la Taiga (en colaboración con Dimitry Vasyukov) (**)
- Teniente corrupto (no le pongo el asterístico por la actuación de Nicolas Cage)
- Invencible (estoy tentado de ponérselo)
- Cobra verde (*)
- Fitzcarraldo (**)
- Nosferatu, vampiro de la noche (*)
- Woyzeck
- Stroszek
- Corazón de cristal (me da vergüenza ponérselo también – alguna tengo que dejar de marcar)
- El enigma de Gaspar Houser
- Aguirre, la cólera de Dios (**)
- Fata Morgana
- También los enanos empezaron pequeños (*)
- Signos de vida
- Dentro del volcán (*)
- Grizzly Man (esta es de pago en Prime Video) (**)
Al final he tenido que puntuar con doble asterisco a las más imprescindibles. Existen más joyas en su dilatada carrera, pero lamentablemente no están en ninguna plataforma.
Mi anterior entrada podría parecer una crítica a Herzog. Queda claro que soy un gran admirador. Su único error fue encargar la filmación de su libro El crepúsculo del mundo a Arthur Harari.
“He subido un barco a una montaña, me han disparado, he hipnotizado a actores, viajo mucho a pie, he estado en el corredor de la muerte entrevistando a presos…, es cierto que todas estas cosas no son demasiado usuales en la vida de un cineasta y que en Hollywood no saben dónde ubicarme. Para ellos es más fácil tratar con directores como Woody Allen, un tipo muy urbanita y neurótico. A mí no me gusta mucho, creo que es todo lo opuesto a mi persona. Él odia mis películas y eso es algo que obviamente me halaga”.
Gracias Agustín por la información sobre Wener Herzog, un director al que he seguido intermitentemente durante años atrás…Casualmente este fin de semana volví a ver Aguirre que con excepción de Nosferatu y Fitzcarraldo me parece de lo mejor que tiene en su haber, si bien es verdad que parte de los títulos que señalas no los he visto (Grizzly Man, Happy People…) cosa que haré este verano, aprovechando el asueto estival.
A la espera de tu próxima entrada.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Miguel. No sabes lo que me alegra tenerte como lector y seguidor. Habrás notado, sin necesidad de gran perspicacia, que soy un auténtico fan de Herzog. Espero tener oportunidad de comentar contigo las ampliaciones que mencionas.
Me gustaMe gusta